La Hora Cripto #24: Independencia bitcoin
Hoy solo habrá un tópico: como la comunidad venció a una mafia de empresas y declaró la independencia de bitcoin. Pero resaltamos la privacidad.
Esta semana pudo haber sido una semana cualquiera para cualquiera dentro de la comunidad pero es que pasó el 1 de agosto como una fecha en la cual se conoce como día de la independencia de bitcoin. La fecha usualmente pasa muy desapercibida en una nube de encantos de precios y scams en forma de DeFi pero es muy importante recordar esta fecha y el protocolo establecido en ella. Pero vayamos a los detalles.

Insertemos a finales del año 2016 donde hay un debate gigante sobre bitcoin y su capacidad para escalar a proyectos más grandes y como este puede beneficiar al proyecto mismo. Hablamos de épocas donde se venía verificando que las transacciones iban en aumento y necesitábamos algún medio para evitar que los fees se propaguen por el cielo y al mismo tiempo también mantener la descentralización activa.
Opciones de solución
Había dos opciones los cuales se toman partido en la comunidad:
Utilizar layers (Segwit): Esta propuesta viene a implementarse con una solución sencilla: en lugar de incrementar, administraremos mejor los bloques agregando capas -layers- para entonces encima de esta también poder seguir construyendo otras opciones.
Incrementar el tamaño del bloque: Bitcoin en su naturaleza posee un límite en los tamaños de los bloques. Por lo tanto -argumentaban este sector- aumentar el tamaño del bloque es lo más lógico y natural que podemos hacer. Para entender la lógica detrás, recuerden que cada 10 minutos aproximadamente un bloque se transmite a la red. Esta propuesta fue respaldada con el Acuerdo de Nueva York (NYA-Segwit2X)
Segwit era favorito
El incrementar el tamaño del bloque venía con problemas y para poder hacer un acuerdo entre ambas partes, los desarrolladores trabajaron por la propuesta de Testigos Segregados (Segregated Witness [Segwit]) en el BIP141, el cual consiste en administrar eficientemente los datos insertados en una transacción y de esa manera reducir el tamaño de la misma haciendo más eficiente el uso de un bloque. Punto aparte, también permitiría el desarrollo de lo que hoy conocemos como Lightning Network y en el futuro otros desarrollos dentro de capas de aplicación.
Vale la pena destacar lo siguiente: en teoría Segwit viene con un incremento -mínimo- del tamaño del bloque pero que dentro del funcionamiento orgánico no deja rastros, dado que el testigo removido queda en un bloque que, para funcionamiento diario, es invisible, no cuenta, no suma. Imagínate que tienes un montón de cajas apiladas donde hay dos cajas llena de cosas que ya no necesitas. Están ahí pero al mismo tiempo ya no está..
Otra cosa interesante de la solución de Segwit: era un soft fork, es decir, el usuario -minero, poseedor de nodos, desarrolladores, exchanges- podía decidir si quiere -o no- utilizar esta solución. Esto les permitía interactuar con otros nodos que no tenían la actualización, evitando la partición del protocolo. Obviamente, hoy moverse sin Segwit es casi un suicidio en cuestiones de fees pero ponte en la piel de aquella época, no puedes simplemente imponer, los desarrolladores dieron la oportunidad que cada uno decida cual es el mejor camino. Además, este protocolo debe activarse mediante el hash power, es decir, cuando haya un consenso de mineros que lo usen, se activará. Siempre -se aclara- se mantiene como soft fork.
El bloqueo corporativo
Cuando todo parecía marchar sobre ruedas, un grupo de empresas dedicadas al ecosistema de criptomonedas decidieron no cooperar con esto. Estos eran grandes mineros, exchanges y comercios que bloquearon la solución y en una conferencia a puertas cerradas, entre aproximadamente cincuenta empresas decidieron que lo mejor es implementar un hard fork -obligar a todos a actualizarse- con Segwit y luego incrementar el tamaño del bloque. Este acuerdo llegó a conocerse como el New York Agreement (NYA) o el Acuerdo de Nueva York. Pueden leer el acuerdo aquí y las especificaciones técnicas de lo que solicitan aquí. La comunidad entera reaccionó al unisono por la falta de cooperación por parte de estas empresas dado que ya se les había explicado que al hacer el hard fork con las solicitudes expresas, pondría en riesgo la red entera.

Un meme de la época
Levantamiento del bloqueo: llega el UASF
En aquel momento, todo upgrade estaba bloqueado y esto continuó hasta el 25 de febrero del 2017 cuando el user y dev de bitcoin shaolinfry publica en bitcointalk una solución para remover la barrera de bloqueo: el User Activation Soft Fork (UASF por sus siglas), que consistía en una idea muy simple: el UASF activaba flag day o fecha límite. En lugar de simplemente dejar a los grandes mineros y otras corporaciones hacer lo que se les cante -continuando el innecesario bloqueo- esta propuesta les daba una fecha límite para que decidan si desean usar -o no- el protocolo Segwit, es decir la opción de layers. ¿Y qué si no activaban? Pues si resulta que no activaste y no estás dentro del consenso, los usuarios empezarían a rechazar los bloques de tus equipos.
La propuesta de cómo realizarlo y presentarlo se llevó a cabo con la creación del BIP148. El flag day fue elegido: el 1 de agosto del año 2017. Si bien la propuesta al principio carecía de grandes corporaciones -o en consecuencia mineros grandes- apoyando dicha propuesta -recuerden que uno de los firmantes del NYA y uno de los principales impulsores del Segwit2X era Bitmain-, con el paso del tiempo pequeños mineros y nodos empezaron a elegir la propuesta de Segwit, teniendo cada vez más fuerza en contra de lo propuesto por el NYA, que iba quedando en el camino y no llegaban a cumplir el Acuerdo mencionado.
Intolerante a minorías intolerantes
El movimiento realizado mediante el BIP148 se conoce como intolerancia de las minorías intransigentes, término acuñado por el filosofo probabilista Nassim Taleb, quien estipulaba que muchas veces por querer compatibilizar con una minoría intolerante, terminamos por destruir el consenso de la mayoría.
Pero Nelson, los grandes mineros aún así pueden unirse e ir en contra del Segwit.
Sí, de hecho esa era la opción de los grandes mineros -minoría intolerante- tenían pero a medida avanzaba los días, muy pocos en realidad adoptaron el Segwit2X dado que ello significa poner en riesgo o sacrificar sus ganancias.
El 1 de agosto, el flag day, los usuarios rápidamente empezaron a definir que protocolo usar y si bien los mineros podían decidir no activar Segwit, ya no lo podían bloquear como lo venían haciendo, por lo que les dejaba en dos caminos: o actualizas o te retiras del juego. Ese día -1 de agosto- los usuarios (la comunidad) decidieron el protocolo de bitcoin y no una mafia wannabe de mineros y empresas. Eso sí, al final del día, todos los mineros tuvieron que aceptar y actualizarse -pero no activaron- Segwit, por lo que esto al día de hoy permite seguir trabajando en soluciones en las capas de bitcoin.
Dato particular y no relevante
Hay una serie de empresas que no se subieron al barco del Segwit2X ya sea por las razones que sean y voy a destacar tres:
Blockstream
Bitfinex
Gemini
¿Y que tiene esto? Muchas veces me preguntan la razón de mi confianza hacia la administración de estas tres empresas, las cuales me dicen que defiendo sin saberlo. Es totalmente lo contrario, me gustan estas tres empresas pues TODOS pueden verificar que no fueron parte de este intento de bloqueo, por lo que en ese momento, se ganaron el respeto que se merecen. Punto aparte es que yo tampoco necesito estar de acuerdo en todo lo que hacen cuando puedo verificarlo.
Para reflexionar
¿Recuerdan que hace unas semanas atrás habíamos hablado de la importancia de la privacidad e hicimos un especial sobre Chainalysis? Volvieron ellos pero en forma de policía, dado que con orgullo exhibieron que fueron parte del equipo que logró dar con los atacantes de Twitter, esos que secuestraron las cuentas verificadas y se pusieron a hacer giveaways..en fin, salieron en un extenso pero -nobleza obliga- muy interesante artículo a explicar con lujo de detalles sobre como pudieron hacer un análisis de la cadena para encontrar a los responsables.
He aquí que volvemos a resaltar la importancia de que cuides tu seguridad y privacidad. Me dirás que tiene de malo que una empresa haya ayudado a colocar a personas que hicieron algo malo en las manos de la justicia pero ese es el punto: lo que ellos hicieron es mostrarte sus músculos, recuerda que ellos pueden hacértelo a ti si así lo quisieran, no crean que necesitan una excusa.
Stay safe, stay bitcoin